Libro Digital «Memoria y transmisión. Encuentros para no olvidar»

El libro Digital «Memoria y Transmisión. Encuentros para no olvidar», que realizaron las compiladoras Ana Yahdjian, Mariana Difilipis y Mariela Canesa, profesoras del nivel terciario de la Escuela Normal Superior N° 9 junto a un equipo de profesoras/es y personalidades destacadas de la pedagogía de la memoria, se constituyó como producto cultural de un proyecto institucional que recorre los años 2017 a 2022. Surge como estudio de investigación sobre la reconstrucción de la memoria reciente en el Normal 9 y dentro de prácticas pedagógicas que se desarrollaron en el nivel terciario.

En este proyecto se tejieron distintas acciones vinculadas con promover espacios institucionales donde pueda pensarse la transmisión de esta fecha tan significativa como lo es el 24 de marzo de 1976, y otras fechas notables que se vinculan por temáticas anidadas y con consecuencias sociales y subjetivas para las y los que habitamos nuestro país.

El deseo que se fue tejiendo, emplazó diseños pedagógicos para que las futuras generaciones que van ingresando al profesorado tengan lugar de construcción y andamiaje. Los diseños se fueron ligando en propuestas, invitaciones, dando lugar y cita para transmitir Memoria en prácticas pedagógicas, entre encuentros y decires.

Desde ahí es que empezó a sembrarse la idea de este libro. Este trabajo no hubiese sido posible sin el apoyo de las autoridades del Normal y el trabajo sostenido entre colegas, haciendo trama, leyendo, estudiando, encontrándonos y aprendiendo, cada vez.

Memoria y Transmisión. Encuentros para no olvidar es una compilación de narraciones y argumentaciones sobre prácticas pedagógicas, entrevistas y estudios de especialistas en la formación docente de los profesorados del nivel inicial y primario en la Escuela Normal Superior No 9 de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 2017 a 2022. Es un libro digital desde donde se recuperan las voces de docentes, estudiantes e invitados/as que formaron parte de encuentros pedagógicos en donde se ha priorizado la transmisión y la enseñanza en múltiples formas y temporalidades, renovándose el compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia en cada encuentro.

Estos encuentros “para no olvidar” se han desarrollado a partir de talleres, conversatorios, presentaciones de libros, salidas didácticas, narraciones, estudios e investigaciones sobre contenidos de la Memoria reciente, entrevistas, entre otras modalidades, durante las semanas de la Memoria.

Como se menciona en los capítulos: …“nos apropiamos de la frase de Walter Benjamin, quien escribió en su “Tesis de filosofía de la historia” (1940) “existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la nuestra”. Así fue que fuimos dando cita a esos encuentros y con la colaboración de todos quienes participaron, convirtiéndose en autoras y autores de este libro, pudimos concretar este deseo y de a modo de dejar huella, la cita se transformó en colectiva y transmisible.

Así es como entendemos a esta compilación como un modo de dejar huella para que reflexiones sensibles y preocupadas por la pedagogía de la Memoria se constituyan en insumo y legado de transmisión para la formación docente, permitiendo conocer y compartir conocimiento, propuestas y testimonios para que las y los docentes y futura/os colegas lleven a sus niveles educativos parte de este trabajo entusiasta que anida en este libro.

Es una oportunidad de preguntarnos: ¿Por qué compilamos un libro con prácticas pedagógicas en torno al 24 de marzo? ¿Qué pensamos que tiene esta efeméride en particular sobre la que tenemos que registrar y estudiar? 

Con la lectura de cada texto encontrarán algunas respuestas a estas preguntas. Por un lado, decidimos trabajar sobre la efeméride del 24 de marzo porque como docentes trabajamos construyendo el presente de niñas, niños y jóvenes pero también de cara a un horizonte cargado de futuro, buscando transformar los discursos negacionistas y de odio, en discursos que los cuestionen, ampliando conocimientos que impulsen al trabajo sostenido y deseante en torno a la memoria reciente.

Esta Memoria que trabajamos en el libro propone una transformación cultural que busca profundizar la democracia desde las aulas y las instituciones en general. La escuela tiene un lugar privilegiado para enseñar sobre las garantías del estado de derecho y la construcción de lazos solidarios como transformaciones que han tenido los 30 mil detenidos-desaparecidos de la última dictadura cívico-militar y eclesiástica en nuestro país. Y en segundo lugar, hoy a 40 años de democracia se instituye el defenderla, trabajarla, mejorarla en acto, y la escuela tiene un lugar privilegiado para enseñar sobre las garantías del estado de derecho y la construcción de lazos sociales solidarios y transformadores en clave social y subjetiva.

El viernes 31 de marzo de este año 2023, por la tarde, realizamos la presentación del libro en nuestro Normal 9, con la presencia de Celeste Adamoli y Gabriel Brener, varios colegas autoras y autores de este libro y colegas de varios niveles educativos e instituciones.

Una pregunta nos atravesó esa tarde, fue pensarnos como pasadores de Memoria, de la cultura y en una época particular. Entonces pudimos preguntarnos ¿Cómo tejer una trama a través de una historia social y subjetiva, con el propósito de proporcionar nuevas claves de lectura que renueven el porvenir? 

Abrir preguntas sobre la transmisión invita a desnaturalizar la unificación de perspectivas. Sobre la conocida formulación “es siempre la misma historia”, nos ayuda a romper la idea de reproducción. ¿Necesitamos una interpretación? O como dice Hassoun, ¿fabricamos loros o clones? Este autor dice: “Una transmisión lograda ofrece a quien la recibe un espacio de libertad y una base que le permite abandonar el pasado para (mejor) reencontrarlo”. También dice que: “Desprenderse de la pesadez de las generaciones precedentes para reencontrar la verdad subjetiva de aquello que verdaderamente contaba para quienes, antes que nosotros, amaron, desearon, sufrieron o gozaron por un ideal ¿no es lo que podemos llamar una transmisión lograda?” (Hassoun, 1996:18).

La época de los discursos de odio, con sus narrativas negacionistas, las reconocemos como parte del andamiaje de los crímenes masivos. Ese andamiaje sostiene la negación de las violencias cometidas, desconociendo a sus víctimas y borrando rastros de los perpetuadores. Si bien en nuestro país, estos discursos se caracterizan y caracterizaron por negar los crímenes de la última dictadura y otros crímenes ocurridos en épocas anteriores, actualmente presentan una novedad que los liga a otros discursos de odio que se promueven a través de las redes con soporte tecnológico e impactan en las aulas. También las teorías conspirativas son las que corroen las formas democráticas, por ello, las y los educadores deben dar lugar a los debates en los espacios áulicos, en encuentros institucionales, jornadas, entre otros.

Realizar experiencias educativas para el trabajo con docentes y estudiantes, es preguntarse por el lugar de la escuela, ¿cómo identificamos esos discursos en el espacio escolar?, el lugar de la convivencia y la importancia del trabajo con contenidos específicos que orienten los intercambios y cuestionen y amplíen los conocimientos de las y los sujetos de la educación.

Posiblemente en estos tiempos que vivimos, la pregunta más compleja para hacernos es: ¿Cómo introducir una novedad en la transmisión? ¿Cómo conmover la propia posición para que horade lo repetitivo, lo ya elaborado? A partir del deseo de memoria se construye, en amalgamas en movimiento, los encuentros con testimonios, las tertulias, el arte, la poesía, el cine, con un tejido elaborado con otros, para poder repensar ciertas certezas, conociendo la dimensión histórica, elaborando productos artísticos y dejándose enseñar por otros que transitan senderos impares. 

Es así que estos espacios de encuentro que generamos y organizamos en las “semanas de la y las memorias” se constituyeron así en un dispositivo de “lectura” del pasado y en esa actualidad de lectura, dimos lugar a lo que acude a un decir singular en lo colectivo cada vez, con la escucha atenta de las y los participantes.

Hacer resonar otra cosa que el sentido habitual, nos invita a pensar la pedagogía de la memoria, no solamente desde los tesoros y valiosos elementos narrativos que se tejieron y entre tejieron en otros tiempos, sino retomar esa temporalidad anterior en lo que hoy estamos siendo.

Como sujetos estamos en posición de habitar el lenguaje, que es lo que resulta sujetos de ese movimiento, cada vez. Allí lo singular en lo colectivo toma partido y los docentes como parteros culturales que velan por el advenimiento de un deseo de memoria que acude a un decir poético, que huye de la fijación, de un sentido fijo, se envuelve con cada encuentro, en cada recuerdo, en cada canción.

Nuestra tarea es pensar, promover y transmitir, mediante herramientas simbólicas como lo es la palabra, testimonios que pueden ubicarse en películas, entrevistas, narraciones, debates, insumos para informar y conocer, discutir argumentaciones, aprender de registros, hechos y episodios históricos, dar a conocer consecuencias en la vida de los sujetos, de grupos humanos afectados por efectos dictatoriales en sus diversas formas y consecuencias. Ello es parte de lo que puede colaborar a pensar en una/un educador/a como canalizador que mediante la palabra, con herramientas conceptuales de las disciplinas que sustentan las enseñanzas, sin censuras, abriendo espacios, interrogando y vinculando los contenidos escolares con las preocupaciones de las y los sujetos de la educación, construya en acto verdaderas transmisiones, entre lo subjetivo y lo social.

Referencias bibliográficas:

Canessa, M (2023) «No será posible apagar la Memoria». En Memoria y transmisión. Encuentros para no olvidar. Bs. As. MECBA-ENS 9
Difilipis, M; Yahdjian, A: (2023) «Prácticas colectivas en torno a la Memoria». En Memoria y transmisión. Encuentros para no olvidar. Bs. As. MECBA-ENS 9 Yahdjian, A; (2023) «Cuando la memoria acude al decir. Hacia un deseo poético de la memoria». En Memoria y transmisión. Encuentros para no olvidar. Bs. As. MECBA-ENS 9

Compiladoras: Ana Yahdjian, Mariana Difilipis y Mariela Canessa

__________________________________________________________________

Para solicitar el libro digital, inscribirse en el formulario y recibir el libro e invitaciones de la presentación: https://forms.gle/pacG5zcSetWSsm4V9

Mail para contactarse con la compiladoras libromemoriaens9@gmail.com

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Las secciones del libro y autoras/es de los capítulos según índice: 

Prólogo de Celeste Adamoli

Cartas al libro: Resnik, Gabriela, Abuelas de Plaza de Mayo, Mefano, Gabriela

Punto de partida: Mariela Canessa, Mariana Difilipis y Ana Yahdjian

Tramas de la memoria: Roffo, Paula; Cao, Claudia; Visintín, Marina; Peltz, Mariano; Fidel, Viviana; Strauss, Irene; 

Hilos de la memoria en las aulas: Visintín, Andrea; Loyola, Claudia; Cáseres, Juan Carlos; Friszman, Emilio; Patlayán, Gisela; Gabaldón, Flavio; Cerra, Camila; Molina, Carlos.

Palabras que bordan y desbordan (entrevistas): Reyes, Susana; Penchaszadeh, Víctor; Brener, Gabriel.

Postales y narrativas que entrelazan memorias (arte): Croatto, Virginia; Corbacho, Mariano; Jáuregui Lorda, Natalia.Ilustración de tapa de la Prof. Andrea Visintín
Ilustración de separadores de la Prof. Bibiana Hernández. 

Deja un comentario